03 Dec 6 cosas que no sabías de Quito y el diseño de su centro histórico.
1.- Quito es la capital más antigua de América del Sur. Los orígenes de la ciudad se pierden en las brumas del tiempo. No se sabe con certeza la fecha de su creación. Es por ello que se toma la conquista española de la ciudad en 1534 como su fecha de nacimiento. Ya en el siglo XIX se fundó la república del Ecuador tras separarse de la Gran Colombia y estableciendo Quito como su capital.
2.- El centro histórico de Quito es el más grande y mejor conservado de todos los centros históricos de América. Ese fue quizás el principal motivo por el fue la primera ciudad nombrada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Este insigne galardón lo compartió con Cracovia. La UNESCO valoró su “belleza física, sus tradiciones, sus rincones de misticismo y sus leyendas vigentes”.
3.- Quito es la capital más alta de América del Sur. Se alza a 2.850 metros de altura. Hay una ciudad más alta todavía que Quito en América del sur: La Paz en Bolivia. Sin embargo, La Paz no es la capital de Bolivia (es Sucre).
4. ¿conoces las siete maravillas de Quito? . Toma nota: La Iglesia de la Compañía de Jesús, El Convento de San Francisco, la Iglesia de la Virgen del Quinche, la Estación de ferrocarriles de Chimbacalle, la Plaza Grande o Plaza de la Independencia, la Virgen del Panecillo y la Basílica del Voto Nacional.
5. La Virgen del Panecillo o Virgen de Quito es la única virgen del mundo con alas. Su estatua divide el norte y el sur de Quito. Por un lado, la parte norte hacia donde mira y sonríe la virgen del panecillo (donde viven los ricos) y, por otro lado, la parte sur, a la que la virgen del panecillo da su espalda (donde viven la clase obrera y trabajadora). #Mito
6. Escuela de Quito.
Es un término que hace referencia a las corrientes artísticas y artesanales que surgieron durante la Colonia. Los artistas aún trabajan los antiguos oficios a la vista del público en sus talleres: taracea (incrustaciones de madera, concha y metales), forja (hierro moldeado por golpes de martillo), dorado (aplicación de láminas de pan de oro) y orfebrería (piezas de metal con técnicas de repujado). Los encuentras en el Centro Histórico, sobre la calle La Ronda.
No Comments