More Than Design | Lo que debes saber antes de diseñar tu patio.
476
post-template-default,single,single-post,postid-476,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-14.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Lo que debes saber antes de diseñar tu patio.

Qué es una pérgola y elementos similares.
En la actualidad, la pérgola hace referencia a una estructura instalada en espacios abiertos
sobre varios postes o columnas que soportan el peso de unas vigas longitudinales y/o
transversales (durmientes) que conforman una cubierta reticulada. Su funcionalidad principal es
la de guía del usuario sobre un espacio determinado y protección de paso frente a una zona
ajardinada.

 

Reconocimiento y diseño:
Si queremos conocer cómo construir un porche o pensar adecuadamente la ubicación de
nuestra pérgola de madera primero tendremos que hacer unas pequeñas tareas de información
para entender cómo funcionará nuestro jardín:

1. Recomendable hacer un croquis de nuestro jardín con medidas aproximadas sobre una
hoja cuadriculada.
2. Determinar las características del terreno; si es plano, si hay algún montículo o si es
inclinado.
3. Conocer el clima en general de la zona. De manera que se pueda verificar por dónde
sale y se esconde el sol y en qué direcciones tenemos más viento. En definitiva, qué
orientaciones serán mejor para un descanso y disfrute más tranquilo.
4. Determinar los puntos de riego. En todo jardín es imprescindible conocer dónde está
el agua para poder optimizar el riego y no construir sobre una zona donde debería de
haber un jardín.

5. ¿Qué usos tendrá el jardín? Sí solo es para reuniones familiares o de fiestas, si se
quiere un jardín más minimalista de diseño o tradicional, si es un jardín productivo con
árboles frutales o a base de plantas y hierbas aromáticas… etc.
6. Determinar las zonas de estar y disfrute.
Zona de sol: Por ejemplo junto a una piscina, en una zona de césped, junto a un
estanque, una zona para contemplar el yard.
Zona de sombra: Como normalmente es un espacio más destinado a un descanso
más largo o es un punto que se utilizará para cocinar la comida, es recomendable
situarlo lo más cerca posible de la vivienda o adosada a la propia vivienda, de manera
que conseguiremos dos cosas; facilidad de acceso a la vivienda y el aprovechamiento
del muro de vivienda como elemento “enfriador” y de apoyo.

 

Tipos de pérgolas
Dada la gran versatilidad de este elemento, el resultado final de la pérgola va a depender de
tus gustos y necesidades personales, pudiendo elegir entre una gran variedad de opciones:

En función del material de la estructura.
Existe un gran abanico de materiales distintos para pérgolas de aluminio o de cualquier
material metálico, de madera, de bambú, de cañizo, con cobertura de lona, de plástico o
de hormigón prefabricado.

– El propósito que deseas cumplir con la pérgola.
Puedes decidir por instalaciones para dar sombra en algún punto del jardín o la terraza
o pérgolas meramente decorativas.

– En el caso de la cubierta.
Existen pérgolas cubiertas o descubiertas. En el primer caso, la estructura se
complementa con plantas o toldos para cubrir los huecos que dejan las vigas y crear
una sombra consistente y uniforme. En el segundo, la pérgola se limita al armazón de
columnas y vigas, quizá decorado con algo de vegetación, este es más usado cuando la
estructura se monta en una zona de paso en la que no se busca una sombra demasiado
intensa.

-Por su forma.
Se dispone de pérgolas redondas, rectangulares, cuadradas o serpenteantes, con
cubierta plana, a dos aguas, en forma de cúpula… Todo va en función de la ubicación
que se tenga pensada para este elemento y las preferencias estilísticas.

– En cuanto al estilo.
En el mercado se encuentran pérgolas de todo tipo: estructuras hechas con troncos y
chamizo para ambientes rústicos; de hormigón y vidrio, para viviendas contemporáneas;
de madera rematadas con  hiedra para lograr un punto romántico o pérgolas
bioclimáticas, pérgolas que son fabricadas en aluminio motorizadas y pensadas para

adaptarse a los cambios de las estaciones. Estas pérgolas, permiten que las láminas no
solo se muevan para regular la cantidad de luz y favorecer la ventilación, permiten
incluso cerrarse completamente y evitar el paso de la lluvia.

 

Piso para exteriores, el complemento perfecto.
Cuando se elige los materiales y detalles, para tu nueva casa debes pensar, en las ventajas y desventajas de cada uno, no
es que sea algo sencillo para tomar una decisión, hay que asesorarse con especialistas, que ayude a elegir el piso que sea mejor en cada ambiente de la casa.

Algo que es aún más delicado de elegir, los pisos de exterior. Estos pisos además del trafico normal de las personas y si es exterior de los vehículos, hay que fijarse no solo en el aspecto estético, sino el técnico. En el exterior de la casa, ese piso sufre las inclemencias del tiempo, lluvia, calor y frío. Los cambios de temperatura pueden alterar las características del piso que
se elija.

Hay cinco tipos de piso para exterior, más populares y con ellos las ventajas y desventajas de
cada uno. Esto será de mucha ayuda, además de elegir para tu jardín o terraza, el que sea de
tu agrado para pasar tiempo en esos espacios, tan importantes de la casa.

1. ​Cerámica
Los pisos cerámicos para exterior están entre las opciones más utilizadas por sus múltiples
ventajas. Es de fácil mantenimiento y limpieza y resistente a los cambios de temperatura, lo

que lo hace ideal para los exteriores. Hay varios tipos de suelos cerámicos y cada uno presenta
unas ventajas específicas.

2. Madera natural
Se trata de una solución muy estética y confortable, que tiene numerosas ventajas, es
resistente pero más delicada que otros materiales y requiere un mantenimiento al menos una
vez por año aplicando un producto específico que la proteja del sol y la humedad. La
instalación de un piso de madera es más complicada que la de otros materiales, por lo que es
recomendable acudir a un especialista.
Los suelos de madera dan una sensación más cálida y son mucho más confortables a la hora
de andar descalzos. Hay una amplia variedad de por lo que podremos elegir diferentes tipos,
como las tropicales, teka, bambú, ipe, más resistentes a las lluvias y a los cambios de tiempo.
Son un recurso práctico ya que, al colocarla sobre una subestructura, conseguimos nivelar el
suelo, evitando así las irregularidades del terreno y sus consecuencias, como las incómodas
mesas y sillas que se mueven.

3. ​Madera sintética
La madera sintética está realizada con polímeros plásticos con lo cual no necesita
mantenimiento. Su aspecto rústico replica a la madera, su color es inalterable y está fabricada
sin sustancias tóxicas. Es resistente al sol y al calor, no se deforma ni se astilla y es
antideslizante. Su aspecto es muy decorativo.
4. Piedra natural.
A nivel técnico, los pisos de piedra se denominan pavimento, aunque se coloque en forma de
baldosas. Son decorativos, cálidos al tacto y muy resistentes a las inclemencias del tiempo y al
tránsito, lo que los hace los grandes elegidos para zonas de mayor exposición, como jardines,
terrazas y patios. Es un material respetuoso con el medio ambiente y visualmente muy
agradable, tanto pulida como irregular. Es de fácil mantenimiento y gran durabilidad y al ser un
material natural cada piedra es exclusiva y única.

5. Hormigón.
Con un toque moderno, el hormigón pulido como piso de la terraza, es una buena solución. Es
un material resistente a la humedad y se usa mucho en los alrededores de las albercas. Fácil
de instalar y de mantener, siendo su mantenimiento muy económico.

 

No Comments

Post A Comment